domingo, 4 de diciembre de 2011

Identidad moderna en Colombia (1950-1970)


   Colombia presenció un comienzo difícil en el ámbito de la arquitectura moderna; acontecimientos mundiales como la segunda Guerra Mundial (1939) dificultaron el desarrollo de la modernización de la arquitectura. Esto se dio por la ausencia de información o falta de comunicación que se generó en los países latinoamericanos durante la Guerra. La falta de comunicación dificultó la llegada de revistas y libros de arquitectura. Las revistas y libros permitían a los países latinoamericanos a mantener un contacto bastante actualizado de acuerdo a la situación del movimiento moderno y cómo este se iba desarrollando en países europeos y en la cultura norteamericana. Representaba una referencia directa, ya que estas publicaciones daban a conocer proyectos modernos tanto latinoamericanos como europeos y norteamericanos.
   En 1940, la comunicación con Europa y Estados Unidos se cortó por completo evitando que la información llegara a Latinoamérica. Esta situación ocasionó que la relación entre los países latinoamericanos también se fuera desvaneciendo, hasta llegar a ser escasa. Esto perjudicó la comunicación entre Colombia y otros países que compartían un papel parecido en la modernidad. Para la cultura colombiana esto significó una ausencia de vanguardias claras con respecto al lenguaje arquitectónico colombiano. Al no tener contacto con países protagonistas del movimiento moderno ni latinoamericanos, Colombia desconoció de las vanguardias que se estaban interpretando en países como Brasil o Uruguay.

  Debido a la situación de aislamiento cultural, Colombia vivió varias repercusiones pero de las cuales de benefició, porque se vio obligada a inventar su propia identidad. Este proceso, representado por los arquitectos nocionales, significó para la cultura colombiana una ruptura auténtica y radical con el pasado arquitectónico.
  La relación con el exterior en cuanto al modernismo arquitectónico perdió contacto, la influencia de estos países bajo el desarrollo colombiano perdió representación. Esto significó un gran paso para Colombia, ya que los arquitectos colombianos debían interpretar su propia versión de la modernidad.  Esta modernidad fue desarrollada por protagonistas nacionales como: Gabriel Serrano, Leopoldo Rother, Bruno Violi, Manuel Carrera, etc.
  Pero aún así, las características de la modernidad de la cultura colombiana, no son del todo ajenas a las culturas norteamericanas y europeas, aunque sí, de una manera mucho más superficial de la que otros países de Latinoamérica lograron cumplir.
 
  Estos factores, se vieron desarrollados durante los años 1950 a 1960, en donde proyectos como ciudades, aeropuertos, edificios de administración pública, oficinas y casas, entre otros. Planteados por arquitectos colombianos, quienes supieron entender la cualidades universales y evitaron reproducir la arquitectura internacional como un estilo. En estos nuevos proyectos, se logra diferenciar las características particulares que los arquitectos colombianos establecieron entre lo universal y lo local. Dentro de estas características, se conocen elementos como la asimetría en los proyectos, la representación de las suaves curvas, frecuente mezcla de materiales en la fachada y siempre buscando una tendencia hacia la verticalidad.

  Estas diferencias arquitectónicas se comienzan a determinar por características particulares, como la diferencia del clima norteamericano y europeo comparado con el clima tropical de Colombia. Algunas de estas diferencias se pueden interpretar en los proyectos como: en el uso de corta-soles, patios internos, persianas y grandes aleros. Todos generados con la intención de un mayor confort de acuerdo al clima colombiano.
  Otras características que dificultaron el desarrollo de la modernidad arquitectónica en Colombia es la falta de materiales con construcción disponibles en el país.  Esta ausencia de materiales, marcó más la diferencia entre la arquitectura nacional interpretada por los arquitectos colombianos y el estilo internacional.  La arquitectura nacional se vio obligada a acoplarse a los materiales y tecnologías que se encontraban disponibles en el país. Lo que denotó una mayor diferencia, debido a las particularidades con las que contaba el lenguaje interpretado por los arquitectos nacionales.

  Colombia comienza a presentar una marcada conciencia urbanística, en donde la arquitectura se vuelve más protagonista en la ciudad. Este desarrollo se da por la presencia de nuevos desafíos urbanos, como la presencia de carros, la necesidad de ampliar redes de servicio, el rápido crecimiento de la población en sectores urbanos.
La modernidad aportó nuevas ideas, soluciones y propuestas. Esto proceso significó para Colombia un proceso en donde se busca encontrar una identidad propia que enmarque nuevas propuestas.

  Son muchas las ciudades que experimentaron cambios importantes, tanto en el ámbito social, político y económico, como en la configuración del paisaje urbano. El desarrollo de la modernidad adoptado por los arquitectos colombianos aportó nuevas ideas a los proyectos. El lenguaje arquitectónico comienza a dejar de guiarse por fórmulas codificadas, ni por parámetros ya establecidos.­
  Las ciudades comienzan a llenarse de lenguajes que debido a las situaciones que vivía Colombia, nunca lograron establecerse como verdaderas vanguardias.
Para el ordenamiento urbanístico de generan propuestas de centros cívicos, equipamientos, edificios colectivos y barrios, como también a nivel arquitectónico con edificios urbanos que mediante varios tipos de espacios de mediación resuelven la relación entre edificio y ciudad.
Estas propuestas generadas por los arquitectos nacionales, con estrategias interpretadas de las condiciones de la modernidad y los referentes externos que influenciaron los métodos de diseño de la cultura colombiana, dieron a conocer una identidad que refleja la representación de la modernidad en la cultura colombiana.

  La historia colombiana junto con el desarrollo de la modernidad arquitectónica en Colombia, se generalizaron gracias a las ideas artísticas que surgen en Europa y Norteamérica durante los siglos XVIII y XIX y que se extienden a nivel mundial a lo largo del siglo XX.
  En Colombia, dicho proceso se dio durante un periodo de tiempo en el que la sociedad, y por ende sus ciudades, se sirvieron de estos paradigmas para afrontar los retos de la modernización.
  El lenguaje arquitectónico moderno colombiano ha configurado amplios sectores de la ciudad, con la definición de centros, calles principales o barrios, lugares que con el tiempo y desarrollo que se les ha dado, han adquirido un valor urbano, tanto por su repetición extendida como por su singularidad.



_Bibliografía
* "Debate sobre la identidad de la arquitectura colombiana contemporánea" - Mauricio Muñoz
* http://vigias.mincultura.gov.co/wp-content/uploads/2010/04/Ciudad-y-Arquitectura-Moderna-en-Colombia-1950-1970.pdf
* http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1997/feb973.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario